Image and video hosting by TinyPic

domingo, 25 de octubre de 2009

El PRD de ayer comparado con el de hoy

Por: Lic. Luis Ma. Ruiz Pou
pelandoelplatano@gmail.com

“Mi ideal político es el democrático. Cada uno debe ser respetado como persona y nadie debe ser divinizado”. (Albert Einstein).

Todos aceptamos que la política es una herramienta que se utiliza para transformar lo imposible en realidad; pero sabemos que ese instrumento por sí mismo, no puede hacerlo, ya que necesita de brazos que le ayuden lograr el objetivo.

El PRD de ayer.

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de tradición socialdemócrata, fue fundado el 21 de enero del año 1939, en la Villa de El Cano, Cuba, en tiempos en que la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961) cobraba fuerza. En el presente año, esta organización cumplió 70 años.

El PRD es la organización política más antigua del país. Se fundó con el objetivo de acelerar la eliminación de la tiranía de Trujillo y luchar por un mejor porvenir democrático para el país. Sus precursores fueron: Cotubanama Henríquez, Ángel Miolán, Nicolás Silfa, Juan Isidro Jiménez Grullón, Juan Bosch, Virgilio Mainardi Reyna, Lucas Pichardo y José Manuel Santana (Pipi).

El PRD de ayer, desde el 5 de julio de 1961, lucho internamente para liberar al país de los remanente trujillistas, responsables de las ataduras políticas, que durante 30 años, el tirano impuso con los esbirros del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), conocidos como los “Calieses”.

El PRD de ayer, luchó por la democracia, el sufragio efectivo universal, la no reelección. Adopto el Nacionalismo Democrático como contraposición al nacionalismo trujillista. Un nacionalismo democrático pluralista, abierto, progresista anti totalitario y sobre todo revolucionario.

“El Gobierno del PRD y Bosch fue un modelo de libertades públicas y democráticas que garantizó conquistas sociales importantes, a pesar de su breve ejercicio de poder. La Constitución del 29 de abril de 1963 garantizó los derechos de los trabajadores, su participación en los beneficios de las empresas, su derecho a la inamovilidad sindical, la prohibición del latifundio y el minifundio, la igualdad de derechos a los hijos de matrimonio y naturales, educación laica, la defensa de la soberanía, la eliminación de los monopolios, entre otros logros de significación social”.

El PRD de ayer, lucho por el fuero universitario de la UASD y un mejor presupuesto. Combatió el famoso gobierno de los 12 años de Balaguer. Bajo el liderazgo de José Francisco Peña Gómez, dio a conocer su partido al mundo cuando abrazó los ideales socialdemócratas y sumó la organización a la Internacional Socialista.


El PRD de hoy.

En contraposición, el PRD de hoy, es anti democrático y totalitario, por lo que ha derivado en una organización clientelista, sin plataforma e ideología política, caracterizándose por la fuerte competencia de liderazgos «grupismo», con tendencia a la corrupción política que le impide encontrar canales institucionales adecuados para retomar a los principios que le dieron su origen.

La dirigencia del PRD de hoy, cometió la ligereza de estropear los principios que le dieron origen. En el año 2002, se agenciaron modificar la constitución para favorecer la reelección; sin embargo, la dirección del de hoy, firmo un pacto con su adversario político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), sobre la base de retornar la constitución a mayo de 1994.

Con el pacto del PRD de hoy, el partido entró en un proceso de inanición política, ya que se comprometió apoyar la nueva Constitución, que solamente favorece al gobierno de turno y a la oligarquía nacional. El gobierno no tendrá oposición.

El PRD de hoy, con el pacto, le quitó a la clase humilde los derechos logrados en la Constitución Bochista de abril de 1963. Le prohibió utilizar las áreas de recreación como: playas, ríos, lagos y otros.

Si es cierto que el PRD de hoy, que lo tipifican como nuevo, quiere parecerse al de ayer, está obligado a buscar brazos que les ayude a reencontrarse con sus ideas, su pensamiento, el valor de ideología y a forjar un liderazgo colectivo que retorne a la fuente de los principios que Peña Gómez encarnó con sus luchas por la libertad y el bienestar social en beneficio del pueblo dominicano.

¿Dónde están en el PRD de hoy, los famosos discípulos del socialismo democrático y seguidores del Peñagomismo?




No hay comentarios:

Publicar un comentario