Por: Luis Ma. Ruiz Pou
28/12/2013
Aparentemente, los periódicos impresos cuya suscripción (Diarios-Semanal-Quincenal
o Mensual) pre-pagados y pagados, están corriendo el riesgo de desaparecer.
Decimos esto, porque hoy en día no existe “libertad de prensa y expresión y
difusión del pensamiento” sino que lo que existe es “libertad de empresa y de
impresión”. De ahí que los dueños de esos medios (la mayoría grupos empresariales)
por una lucha de intereses y de favoritismo político, censuran o suprimen
material de la información, porque pueden ser considerados ofensivos, dañinos,
inconvenientes o innecesarios para el gobierno o los medios de comunicación,
según lo determina un censor que
manipula las noticias. Además publican noticias ya procesadas y que han perdido
actualidad (fiambre).

La censura previa y las líneas bajadas por los dueños de esos medios, trajo
como consecuencia la renuncia de muchos periodistas y comunicadores que no
aceptaban que se les suprimiera parte del material que conforman la información,
lo que provocó la formación de los famosos “Blogspot” para publicar
íntegramente sus opiniones y los hechos al momento de producirse, sin importarle
a quién pueda perjudicar, ya que la población debe de estar informada con la
mayor veracidad.

De los “Blogueros” pasamos a los “Twitteros” y al “Facebook” para subir
informaciones con fotos y vídeos sin censura, al momento de producirse un hecho
en cualquier lugar. Estos medios cuentan con la tecnología digital a través del
teléfono celular. Captan las imágenes al instante y se actualizan las mismas
informaciones constantemente. Son los periódicos digitales.
Y es que con el uso del Internet través de las Redes sociales, usted tiene al momento, informaciones
tanto del ámbito local como del internacional, que muchos periódicos impresos
por problemas de espacio y de cierre de edición, no son colocadas en sus
páginas.

Independientemente de estos motivos, existen los periódicos impresos gratuitos que ofrecen un resumen de las noticias nacionales e internacionales. Por ser gratuitos, estos llegan a la mayor cantidad de lectores. Y este hecho es de suma importancia porque al no tener que pagar por ello, la persona o lector no tiene ese sentido de pertenencia que le el haberlo comprado y en vez de llevárselo a su casa u oficina, tan pronto lo lee, lo deja en cualquier lugar lo que permite que otras personas puedan verlo, multiplicándose así su difusión.
Parece que los periódicos impresos pre-pagados y pagados desaparecerán a la
luz de la decisión de los ejecutivos de Publicaciones Ahora editores del
vespertino “El Nacional”, quienes anunciaron que a partir del próximo año no
circulará los sábados. Ellos dicen que la decisión no fue fácil y que les será
beneficiosa mercadológica y comercialmente. Esperemos los resultados…
Es que se dieron cuenta que los digitales los están desplazando porque las
informaciones llegan más fluidas, sin censura, ni fiambre y se actualizan al
momento. Entonces por lo anterior dicho, ¿Fracasarán los periódicos impresos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario